jueves, 12 de junio de 2008

EL NUEVO PARADIGMA DE LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

Por: Miguel Molla

Introducción:
La economía del conocimiento es un nuevo paradigma que esta en construcción y el concepto no significa lo mismo para todos. Además, vivimos en diversas capas de esta transformación, aun al interior de una misma sociedad. Además la economía del conocimiento incluye aparte de los elementos "objetivos", "lógicos" o "racionales" del conocimiento, incluye también los elementos "subjetivos", "analógicos" o "emocionales" del mismo, como la intuición, la sensibilidad y la expresión artística, según dice Taichi Sakaya, el padre de la Revolución Industrial japonesa:

"El producto económico de una nación es resultante de todos los elementos de valor que se expresan en una sociedad. Que para fundar el desarrollo sostenible de una ciudad o región se requiere tanto capital racional como emocional, financiero como relacional, tecnológico como cultural. Que no es la acumulación de capital -el crecimiento- sino el balance del mismo -el desarrollo integral- lo que brinda identidad, salud, cohesión y viabilidad futura a una sociedad y lo que constituye, por tanto, la verdadera riqueza de las naciones. (2)

Asimismo, la economía del conocimiento demanda nuevas competencias vinculadas con las necesidades de la sociedad, involucra la capacidad de aprendizaje de las instituciones nacionales, el sector productivo y académico, así como la generación de redes interinstitucionales para la solución de problemas y el uso intensivo del conocimiento en el espacio social.

1. Creatividad Social y Productiva Contemporánea

La obsolescencia del modelo económico basado en paradigmas de la sociedad industrial se demuestran en que se trata de una economía que no busca crear conocimiento sino se enfoca a utilizar la información para captar a las personas como parte de un mercado de consumo y que no se interesa ni puede hacerlo en desarrollar la humanidad dentro de las personas y entre ellas. A este modelo de la economía le interesa muy poco lo personal sino lo masivo, le interesa muy poco el proceso sino el resultado, le interesa muy poco el contenido sino la conectividad, no le interesa que las personas sean mas cultas y tengan un mejor conocimiento de calidad sino en tener la capacidad y el poder para controlar la información que deben saber o creer saber (por la publicidad por ejemplo) para controlar sus comportamientos porque sino, las personas dejarían de lado muchos de los pilares que sostienen el sistema. Por tanto como parte de un cambio hacia la economía del conocimiento, hay que pensar como una sola gran raza humana de personas y que es posible actuar con amor y amar, y así demuestran ser mas radicalmente unidos, solidarios y humanos.


2. Obsolescencia del Conocimiento no creativo

La cultura no esta viva sino se aprecia, sino se capta su simbolismo y valor. Y este alejamiento del hombre del valor de la creatividad lleva al vacío existencial.
El hombre en una situación en que encuentra algo genuinamente valioso, se encuentra a si mismo. A la inversa, muchas veces experimenta, una identidad frustrada en sus posibilidades, una frustración existencial. para poder vivir una vida sin ser uno mismo, sin significado personal o sin sentido. No se encuentra en ese Ethos una cultura viva, sino ciudades en caos sin forma humana, hechas para el mercado y no para el hombre, esto sofoca lo humano, e incluso lo pone en riesgo de perderse a si mismo.

"De hecho observamos que cuando el conocimiento adquirido es obsoleto y que no se corresponde con la realidad, deja de ser útil para adaptar al yo consciente del individuo a las cambiantes condiciones del ambiente, aparece en la mente alguna forma de trastorno mental, por lo que resulta que la sociedad contemporánea se encuentra en una profunda crisis humana." (1)

Ubicarse en el hombre y en la sociedad especifica en la que vive, resulta de una importancia decisiva para saber como podemos cambiar los esquemas fundamentales que traban el desarrollo de esa nueva sociedad del conocimiento en que haya calidad del pensamiento, de la información, de la ciencia y del arte. Y que esta calidad haga posible al hombre cambiar su vida. Esto será ilusorio si ante todo el hombre no cambia sus prejuicios y cerrazón mental, a la que están apegados incluso de forma inconsciente. Es por estos apegos en que la sociedad impone creencias, ideologías y modelos de comportamiento.

De acuerdo con los etólogos alemanes a la palabra UNWELT, el ambiente es algo no solo que me rodea sino que esta dentro de mi, que todo lo penetra; es por esto que debo entender que la cultura y la dinámica social en la que vivo, en este contexto histórico especifico, marcan en buena como pienso, como soy y como actúo, porque constituyen en parte mi mente.

Conclusión:
Compartimos una ecología humana, que debe descontaminarse y dejar de estar asociada en exclusiva a una economía de mercado para transformarse en una economía humana, de desarrollo humano y una economía del conocimiento, una economía que premie el esfuerzo y el trabajo creativo, que valorice lo humano y que esté al servicio del conocimiento y la cultura, que es patrimonio humano universal.

3. BIBLIOGRAFÍA

(1) Manzelli, Paolo, “Psycology in The Context Of Information Society”. Manzelli, Paolo, “Principi e risorse della creatività sociale contemporanea.” http://www.edscuola.it/LRE.html
(2) Sakaya, Taichi, “The Knowledge Value Revolution or a History of the Future”,1985.
(3) Burcet Josep: La transformación de la economia http://www.burcet.net/gestion_cambio/transformacion_economia.asp
http://www.burcet.net/jbl/vers_castellano/paradigmas/paradigmas_castellano.htm
(4) Molla, Miguel: “La mirada creadora” http://www.geocities.com/sicotema/mirada.htm
http://www.geocities.com/creanet98/noticias/congreso.htmCastells,Manuel: “La Economía del Conocimiento”: www.educalibre.cl/?q=node/97

No hay comentarios: